IMPACTO DE LAS RRSS EN LA EDUCACION

Las Redes Sociales han podido ser miradas como una moda juvenil o algo pasajero, pero lo cierto es que han cambiado nuestra realidad social y económica, la forma de comunicarnos, de comprar, de enamorar y conseguir pareja, de consultar al médico y vienen generando cambios profundos en la forma de trabajar y en la forma de educarnos. La tradicional tiza y tablero, o tablero y marcador, que requieren de una presencia física del alumno en el aula de clase, con un docente sabelotodo, viene siendo modificado por un aula virtual y un docente orientador del proceso.

Pero ¿Qué es una red social? Una red social, a nivel general, es “una estructura social formada por nodos –habitualmente individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto, comercio, entre otras. Las estructuras resultantes usualmente son muy complejas” (Santamaría: 2008:1)

El proceso educativo no es ajeno al cambio que se viene generando, y al igual que todos los aspectos sociales de la humanidad, la educación es un organismo cambiante, dinámico, que requiere de un profesional de la educación innovador, que mire la inserción de las tecnologías como una herramienta que debe aprender a operar, a innovar con estas herramientas y a generar nuevo conocimiento. En 1995 (Papert y Resnick, 1995) hablaron de “fluidez digital”, que supone la capacidad de construir cosas significativas con las herramientas tecnológicas  y afirman que “en los próximos años, esta será la principal competencia a desarrollar  para acceder a un empleo, para participar activamente en la sociedad y para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida”.
Facilitar la interacción de los estudiantes, mejorar y profundizar en la búsqueda de información, compartir la información y los contenidos, generar debates, controversias, incentivar la participación de profesionales de diferentes disciplinas, fomentar la investigación , pueden ser tomados como aspectos positivos de las redes sociales en la educación, pero también está la contraparte, los factores que inciden negativamente en el proceso formativo: La exposición de los estudiantes a una serie de peligros como el Groo Ming, y el Cibera coso, la dependencia al internet, la distracción por el uso desmedido, el aislamiento, la perdida de comunicación verbal, la adicción, la perdida de intimidad, son muchos de los factores que de no ser controlados o previstos con anticipación generan un uso indebido de las redes sociales.

La necesidad como ser vivo, pensante y social, de comunicarse fortalecen día a día el uso de las redes sociales. Los beneficios a nivel personal de quienes hacen uso de las TIC como medio de comunicación son varios. Formar parte de una comunidad con quienes identificarse, compartir experiencias, renovar amistades y fortalecer las ya generadas, colaborar y compartir conocimientos, buscar trabajo, etc.

En el siguiente gráfico tomado de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/, nos muestra el aumento vertiginoso, de las redes sociales a nivel mundial, y podemos ver la magnitud de la globalización de estas herramientas, que muestran lo serio que debe ser tomado estas herramientas en el contexto escolar:
No hay duda, las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo (Gómez, 2012:132). En este sentido, se observan dos tendencias en el aprovechamiento de las redes sociales dentro del ámbito educativo, por un lado, el uso de las redes disponibles, y por otro lado, la creación de redes especializadas para educación e investigación.
Tener claro por parte del docente cual son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar así serán también evidentes las herramientas que se pueden utilizar, de las cuales se mencionarán:
Institucional, materia o asignatura, asesorías, noticias, estudiantes. Para el caso de las redes sociales especializadas orientadas a la educación y la investigación, se mencionaran: Edmodo.com, Eduredes.ning.com, GoingOn.com y en investigación: Academia.edu y Mendeley.com, entre muchos.
En conclusión las redes sociales ofrecen una gran gama de posibilidades para los docentes en términos de establecer interacción en diversas vías, empezando por otros docentes, estudiantes e incluso con las autoridades de sus instituciones. Sin embargo, siempre es conveniente definir inicialmente, qué es lo que se desea resolver con cierta herramienta tecnológica, pues con base en ello será más sencillo elegir qué solución pudiera ser la más adecuada; esto tomando en cuenta todos los factores involucrados en la situación de enseñanza a resolver

Bibliografía

DANE. (09 de Diciembre de 2015). Encuesta de Cultura Política. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticas-sociales/cultura-politica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (s.f.). Participación Ciudadana - Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
MINISTERIO DE LAS TIC. (20 de ABRIL de 2015). MIN TIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-8975.html
Multiplicalia. (13 de Febrero de 2017). Multiplicalia.comxxxx. Obtenido de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/


LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES - REALIDAD O UTOPÍA


Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en la educación es un pasaporte para acceder y hacer posible la sociedad del conocimiento en un mundo globalmente conectado. Nos corresponde a los docentes, administrativos y entidades encargadas de la educación preparar el contexto de aprendizaje apropiado y sus condiciones de funcionamiento, con el fin de que las nuevas generaciones disfruten de las posibilidades que éste brindará, y a darle las herramientas conceptuales y éticas para afrontar los retos que les impondrá. Se hace fundamental la necesidad de incorporar en el ámbito educativo elementos que engloben la cultura y permitan una gestión pertinente de información y conocimiento.
Se requieren muchos elementos para estructurar un programa de implementación de nuevas tecnologías en el sector educativo, si se tiene la pretensión que las NTIC sean un factor de desarrollo de un país. Colombia atiende tres líneas claras: La primera es la infraestructura tecnológica, que desde mi perspectiva ha sido la gran preocupación de los gobiernos en las entidades territoriales y en el cual se han venido equivocando. La razón fundamental de esta afirmación está en que primero se dio inicio al programa de dotación de computadores y después se empezó a mirar la conectividad, el eje de contenidos de calidad y el eje de organización y procesos.
Con esta mirada puedo asegurar que en el caso Colombia, la Tecnología educativa  como un factor de desarrollo, seguirá siendo un proceso lento y poco productivo. No propiamente una Utopía, pero si un camino espinosos por recorrer. Teniendo en cuenta que las NTIC avanzan a pasos acelerados, el aprovechamiento de las innovaciones en el campo tecnológico y específicamente en el sector de educación no pasará de ser casos aislados de experiencias significativas y no una cultura de la creatividad, investigación y generación de nuevos conocimientos en el área.
El ejemplo de lo expuesto para Colombia es aplicable a los países sumergidos en el subdesarrollo, en donde los intereses en el sector educativo no dejan de ser decisiones de carácter político y de intereses económicos.
https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY
Bibliografía
Cabero, J. (1997): Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativa: sus posibilidades limitaciones. En Cebrián y otros: Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Universidad de Málaga, Málaga 133-146.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de Apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá,D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
Ministerio de las TIC. (20 de Julio de 2009). Vive Digital para la Gente. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html
MINISTERIO DE LAS TIC. (20 de ABRIL de 2015). MIN TIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-8975.html
UNESCO- Instituto Internacional de la Planeación de la Educación. (2014). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Buenos Aires - argentina.

 https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY









RENATA

¿Qué es RENATA?
RENATA es la red nacional de investigación y educación de Colombia que tiene como Misión conectar, articular e integrar a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.
La Visión contempla ser en el 2018, el principal aliado estratégico SNCTI, como elemento transformador del país. El objeto es “promover el desarrollo de infraestructura y servicios de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia”
¿Para quién es RENATA?

RENATA es una importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica del país.
En el siguiente enlace podrá observar el video institucional de RENATA. 



Infografía
RENATA Colombia, http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos

ESTRUCTURA DE UN CASO



Actividad 2.3
Organización de un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar

Es una institución de  carácter oficial con una cobertura de 1800 estudiantes en: preescolar, educación básica primaria, secundaria, media y formación complementaria  distribuidos en tres sedes, dos de básica primaria y una de bachillerato, esta última con  27 aulas. No cuenta con salas de informática pero si con un parque tecnológico constituido por 1200  tabletas y 400 portátiles, 8 vídeo beams, 6 pantallas  Smart TV, un aula de edición.
Hay instalados dos proveedores de Internet, el primero es de FUNTICS que brinda una velocidad de 8mb y el segundo lo ofrece la empresa Servicios y Soluciones de ingeniería "SSI", esta brinda 28mb distribuidos en 4 aulas inteligentes con 7mb cada una
Existen tres aspectos tenidos en cuenta a la hora integrar las TIC en el currículo: Instalaciones, Equipamiento y Formación.
 El primer reto fue incluir en el aula el manejo de las tablets, con los niños de preescolar y Básica primaria haciendo uso de softwars educativos
El segundo reto fue innovar siendo incluyentes teniendo en cuenta los niños con discapacidades, los pertenecientes a diferentes etnias y los diferentes estratos económicos que se encuentra en las aulas de clase.
En el tercer reto  se asumió  la  innovación por parte  de los docentes mirándola como una necesidad para el éxito del proyecto
Con estos tres retos se pretende perfilar a los estudiantes como protagonistas de su formación y a los  docentes en un nuevo  rol  como  guía y como nodo de innovación
Un ejemplo de cómo  organizar un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar para esta ocasión se diseñará desde el área de ciencias naturales, en una temática bastante compleja para los estudiantes del grado quinto de primaria.
Temática de clase a  desarrollar: la célula
 Herramienta didáctica tecnológica; Video juego KOKORI en 3D por su carácter de uso libre, fácil de descargar, y la relación es 1 a 1. Uso de Simulador
Área: Ciencias naturales,
Grado: Quinto
Nivel; Básica primaria
Tiempo destinado para la actividad 4 horas en dos sesiones de clase.
Herramienta tecnológica de Evaluación de conocimientos teóricos: Se utilizara  una Web Quest.
Socialización de logros por parte de los estudiantes: uso de blogger para la construcción de blogs en donde los estudiantes compartirán  su aprendizaje.
Modelo pedagógico: Constructivismo, Aprendizaje por descubrimiento, teniendo como herramienta didáctica el juego. A través de búsquedas dirigidas en Internet los estudiantes profundizarán en el tema de la Célula. Harán uso y construirán infografías. Harán uso de un simulador. Compartirán en equipo y socializarán con todo el grupo el trabajo desarrollado, defenderán su propuesta de célula de manera icono gráfica y conceptualmente, el trabajo colaborativo será fundamentalmente para el logro y la interactividad con el grupo y con el docente a través del Facebook y el whatsapp debe hacer el proceso muy dinámico.
Entregables: Blogs por grupo de 4 estudiantes con 10 comentarios, Construcción de Infografías.
Revisar el siguiente Link, que contiene la actividad y una idea del inv
 entario tecnológico de la Normal Superior de Manaure -Cesar
Bibliografía
Cantillo Lozano, J. M. (2016). Diagnostico de los soportes tecnológicos existentes en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar. Valledupar.
Cantillo, J. (01 de Noviembre de 2016). factores externos e internos de la ESNMI. Obtenido de http://factoresexternoseinternosensmi.blogspot.com.co/p/factores-internos.html
Escuela Normal Superior María Inmaculada. (2014). PEI-Un Maestro Intercultural. 8-85.
Velasquez Arboleda, O. H. (2010). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, "El caso CEIPA" . Lupa Empresarial, 37-41. Obtenido de http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63/118
Infografía
https://videojuegoseducativossite.wordpress.com/
Actividad 2.3
Organización de un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar

Es una institución de  carácter oficial con una cobertura de 1800 estudiantes en: preescolar, educación básica primaria, secundaria, media y formación complementaria  distribuidos en tres sedes, dos de básica primaria y una de bachillerato, esta última con  27 aulas. No cuenta con salas de informática pero si con un parque tecnológico constituido por1200  tabletas y 400 portátiles, 8 video beams, 6 pantallas  Smart tv, un aula de edición.
Hay instalados dos proveedores de internet, el primero es de Funtics que brinda una velocidad de 8mb y el segundo lo ofrece la empresa Servicios y Soluciones de ingeniería "SSI", esta brinda 28mb distribuidos en 4 aulas inteligentes con 7mb cada una
Existen tres aspectos tenidos en cuenta a la hora integrar las TIC en el currículo: Instalaciones, Equipamiento y Formación.
 El primer reto fue incluir en el aula el manejo de las tablets, con los niños de preescolar y Básica primaria haciendo uso de softwares educativos
El segundo reto fue innovar siendo incluyentes teniendo en cuenta los niños con discapacidades, los pertenecientes a diferentes etnias y los diferentes estratos económicos que se encuentra en las aulas de clase.
En el tercer reto  se asumió  la  innovación por parte  de los docentes mirándola como una necesidad para el éxito del proyecto
Con estos tres retos se pretende perfilar a los estudiantes como protagonistas de su formación y a los  docentes en un nuevo  rol  como  guía y como nodo de innovación
Un ejemplo de cómo  organizar un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar para esta ocasión se diseñará desde el área de ciencias naturales, en una temática bastante compleja para los estudiantes del grado quinto de primaria.
Temática de clase a  desarrollar: la célula
 Herramienta didáctica tecnológica; Video juego kokori  en 3D por su carácter de uso libre, fácil de descargar, y la relación es 1 a 1. Uso de Simulador
Área: Ciencias naturales,
Grado: Quinto
Nivel; Básica primaria
Tiempo destinado para la actividad 4 horas en dos sesiones de clase.
Herramienta tecnológica de Evaluación de conocimientos teóricos: Se utilizara  una Web Quest.
Socialización de logros por parte de los estudiantes: uso de blogger para la construcción de blogs en donde los estudiantes compartirán  su aprendizaje.
Modelo pedagógico: Constructivismo, Aprendizaje por descubrimiento, teniendo como herramienta didáctica el juego. A través de búsquedas dirigidas en internet los estudiantes profundizarán en el tema de la Célula. Harán uso y construirán infografías. Harán uso de un simulador. Compartirán en equipo y socializarán con todo el grupo el trabajo desarrollado, defenderán su propuesta de célula de manera iconográfica y conceptualmente, el trabajo colaborativo será fundamentalmente para el logro y la interactividad con el grupo y con el docente a través del Facebook y el wasap debe hacer el proceso muy dinámico.
Entregables: Blogs por grupo de 4 estudiantes con 10 comentarios, Construcción de Infografías.
Revisar el siguiente Link, que contiene la actividad y una idea del inventario tecnológico de la Normal Superior de Manaure -Cesar

Bibliografía
Cantillo Lozano, J. M. (2016). Diagnostico de los soportes tecnológicos existentes en la Normal Superior María Inmaculada de Manaure-Cesar. Valledupar.
Cantillo, J. (01 de Noviembre de 2016). factores externos e internos de la ESNMI. Obtenido de http://factoresexternoseinternosensmi.blogspot.com.co/p/factores-internos.html
Escuela Normal Superior María Inmaculada. (2014). PEI-Un Maestro Intercultural. 8-85.
Velasquez Arboleda, O. H. (2010). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, "El caso CEIPA" . Lupa Empresarial, 37-41. Obtenido de http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63/118
Infografía
https://videojuegoseducativossite.wordpress.com/
 https://www.youtube.com/upload