IMPACTO DE LAS RRSS EN LA EDUCACION

Las Redes Sociales han podido ser miradas como una moda juvenil o algo pasajero, pero lo cierto es que han cambiado nuestra realidad social y económica, la forma de comunicarnos, de comprar, de enamorar y conseguir pareja, de consultar al médico y vienen generando cambios profundos en la forma de trabajar y en la forma de educarnos. La tradicional tiza y tablero, o tablero y marcador, que requieren de una presencia física del alumno en el aula de clase, con un docente sabelotodo, viene siendo modificado por un aula virtual y un docente orientador del proceso.

Pero ¿Qué es una red social? Una red social, a nivel general, es “una estructura social formada por nodos –habitualmente individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto, comercio, entre otras. Las estructuras resultantes usualmente son muy complejas” (Santamaría: 2008:1)

El proceso educativo no es ajeno al cambio que se viene generando, y al igual que todos los aspectos sociales de la humanidad, la educación es un organismo cambiante, dinámico, que requiere de un profesional de la educación innovador, que mire la inserción de las tecnologías como una herramienta que debe aprender a operar, a innovar con estas herramientas y a generar nuevo conocimiento. En 1995 (Papert y Resnick, 1995) hablaron de “fluidez digital”, que supone la capacidad de construir cosas significativas con las herramientas tecnológicas  y afirman que “en los próximos años, esta será la principal competencia a desarrollar  para acceder a un empleo, para participar activamente en la sociedad y para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida”.
Facilitar la interacción de los estudiantes, mejorar y profundizar en la búsqueda de información, compartir la información y los contenidos, generar debates, controversias, incentivar la participación de profesionales de diferentes disciplinas, fomentar la investigación , pueden ser tomados como aspectos positivos de las redes sociales en la educación, pero también está la contraparte, los factores que inciden negativamente en el proceso formativo: La exposición de los estudiantes a una serie de peligros como el Groo Ming, y el Cibera coso, la dependencia al internet, la distracción por el uso desmedido, el aislamiento, la perdida de comunicación verbal, la adicción, la perdida de intimidad, son muchos de los factores que de no ser controlados o previstos con anticipación generan un uso indebido de las redes sociales.

La necesidad como ser vivo, pensante y social, de comunicarse fortalecen día a día el uso de las redes sociales. Los beneficios a nivel personal de quienes hacen uso de las TIC como medio de comunicación son varios. Formar parte de una comunidad con quienes identificarse, compartir experiencias, renovar amistades y fortalecer las ya generadas, colaborar y compartir conocimientos, buscar trabajo, etc.

En el siguiente gráfico tomado de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/, nos muestra el aumento vertiginoso, de las redes sociales a nivel mundial, y podemos ver la magnitud de la globalización de estas herramientas, que muestran lo serio que debe ser tomado estas herramientas en el contexto escolar:
No hay duda, las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo (Gómez, 2012:132). En este sentido, se observan dos tendencias en el aprovechamiento de las redes sociales dentro del ámbito educativo, por un lado, el uso de las redes disponibles, y por otro lado, la creación de redes especializadas para educación e investigación.
Tener claro por parte del docente cual son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar así serán también evidentes las herramientas que se pueden utilizar, de las cuales se mencionarán:
Institucional, materia o asignatura, asesorías, noticias, estudiantes. Para el caso de las redes sociales especializadas orientadas a la educación y la investigación, se mencionaran: Edmodo.com, Eduredes.ning.com, GoingOn.com y en investigación: Academia.edu y Mendeley.com, entre muchos.
En conclusión las redes sociales ofrecen una gran gama de posibilidades para los docentes en términos de establecer interacción en diversas vías, empezando por otros docentes, estudiantes e incluso con las autoridades de sus instituciones. Sin embargo, siempre es conveniente definir inicialmente, qué es lo que se desea resolver con cierta herramienta tecnológica, pues con base en ello será más sencillo elegir qué solución pudiera ser la más adecuada; esto tomando en cuenta todos los factores involucrados en la situación de enseñanza a resolver

Bibliografía

DANE. (09 de Diciembre de 2015). Encuesta de Cultura Política. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticas-sociales/cultura-politica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (s.f.). Participación Ciudadana - Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
MINISTERIO DE LAS TIC. (20 de ABRIL de 2015). MIN TIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-8975.html
Multiplicalia. (13 de Febrero de 2017). Multiplicalia.comxxxx. Obtenido de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/


No hay comentarios:

Publicar un comentario