Lineas de Trabajo

1.      Línea de Trabajo: Educación
1.1  Título:  “Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia”
   1.2 Autores:
Xabier Basogain Olabe: Doctor Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad del  País Vasco UPV/EHU, Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (España).  

Mauricio Javier Rico Lugo: Magister en Informática Educativa de la Universidad de la Sabana, especialista en gerencia informática de la universidad Remington, Ingeniero de sistemas de la Universidad INCCA de Colombia

Miguel Ángel Amortegui Rodríguez: Es administrador de empresas de la Universidad Sergio Arboleda. Máster en Gestión de las Organizaciones - MGO. Universidad EAN - Colombia y Maestría en Ciencias de la Universitè Quebec un Chicoutimi - Canadá.

1.3 Descripción
El proyecto "Introducción del pensamiento computacional en colegios de Colombia” es una propuesta que incorpora el Pensamiento Computacional en estudiantes que están finalizando primaria (grado 5) o iniciando bachillerato (grado 6), edades comprendidas entre 10 y 12 años.
Metodología: basada en un ambiente virtual en la plataforma Moodle con acompañamiento de un docente. El aprendizaje es mixto (presencial y online) con los estudiantes. 
            Las entidades participantes son:
·         Universidad del País Vasco
·         Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA
·         Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, MinTIC
1.4 Objetivo
El objetivo del proyecto es permitir a los estudiantes y profesores que se familiaricen con los conceptos básicos del Pensamiento Computacional y a futuro poder incluirlos en el plan de estudios de las escuelas colombianas para lograr que las nuevas generacional no sean solamente consumidores de tecnología, sino productores de ella.
1.5 Comunidad beneficiaria
• Docentes, directivos de escuelas de primaria, secundaria, educación técnica y educación superior.
• Personal investigador en áreas afines a la computación, educación, y las ciencias cognitivas.
• Profesionales de la formación con interés en desarrollar contenidos formativos elearning para empresas o centros de enseñanza
• Responsables de la administración pública en materia de educación y tecnología.
Infografía
RENATA Colombia, http://www.renata.edu.co/index.php/educacion

2.      Línea de trabajo: Ciencias Básicas

2.1  Título: Physi-Lab "Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física"

2.2        Autores:
·         Universidad Católica Popular del Risaralda: desarrolla la interfaz web para la interconexión con RENATA, así como el proceso de instrumentación de las prácticas a construir de manera remota
·         Universidad Católica de Manizales: desarrolla la interfaz web para la interconexión con RENATA, así como el proceso de instrumentación de las prácticas a construir de manera remota
·         Universidad de Medellín: Tiene la responsabilidad del desarrollo de todo el proceso de generación de los modelos matemáticos y simulaciones que complementan el proceso.
2.3  Descripción
Se busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cursos de Física a nivel básico e intermedio.
2.4  Objetivo
Obtener una plataforma de evaluación, validación y experimentación que pueda ser usada por cualquier estudiante y/o docente en sus procesos de enseñanza-Aprendizaje, dentro de redes y comunidades de conocimiento.
 2.5 Comunidad Beneficiaria
Toda la comunidad académica nacional e internacional que requiera de un moderno laboratorio para la enseñanza de la física en todas las áreas.

Infografía
RENATA Colombia, http://www.renata.edu.co/index.php/ciencias-basicas/1539-physi-lab-qlaboratorio-remoto-y-virtual-para-la-ensenanza-de-la-fisicaq

3.      Línea de Trabajo: Electrónica, Telecomunicaciones e Informática
3.1  Título: Proyecto Frida “Seguridad en la Infraestructura de Renata”
3.2  Autores:
·         Carlos Ramírez, Ingeniero, Gerente técnico de RENATA
·         Erika Vega, Ingeniera, Coordinadora de Infraestructura y servicios de RENATA
·         Álvaro Retana, Ingeniero del grupo de servicios de Cisco donde trabaja en la habilitación estratégica de clientes
·         Gerardo Rada, Ingeniero de sistemas,  se desempeña actualmente como ingeniero de software y desarrollo de LACNIC, teniendo como principal responsabilidad la gestión y el desarrollo del sistema de certificación de recursos RPKI de esta institución.

3.3  Descripción:
             El proyecto consiste en la implementación de validación de origen en las rutas de BGP en el backbone de RENATA que da servicio de interconexión al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Colombia y con el mundo.  El  enfoque será en los grandes puntos de intercambio en el nodo de Bogotá que facilita la conectividad con la Red CLARA, y en Barranquilla donde se provee conectividad a internet. 
3.4  Objetivo
Sensibilizar y entrenar a los directores de TI en la implementación del Border Gateway Protocol (BGP) en las instituciones conectadas a RENATA.
3.5  Comunidad Beneficiaria
 Todas las entidades participantes usando el modelo hosteado por LACNIC para la creación de aseveraciones criptográficas (llamadas ROA).  El proyecto cubrirá tanto direcciones IPv4 como IPv6.

Infografía

RENATA Colombia, http://www.renata.edu.co/index.php/electronica-telecomunicaciones-e-informatica

No hay comentarios:

Publicar un comentario